Marie Kondo se dio a conocer con su primer libro ‘La magia del orden’ hace más de 10 años. Gracias a él, miles de personas en todo el mundo empezaron a tomar consciencia de la gran importancia que tiene el orden en nuestras vidas y en nuestra salud mental y, en poquísimo tiempo, su método KonMari ya se practicaba en muchísimos hogares.
Sin embargo, de Marie Kondo no solo hemos aprendido un sistema de orden, sino también un estilo de vida más minimalista desde el que siempre nos ha invitado a repensar nuestra relación con nuestros objetos y pertenencias. Por si no la conoces todavía, su filosofía del orden va mucho más allá de la organización física: se trata de vivir con intención, rodearse de lo que realmente nos hace felices y establecer un vínculo emocional con nuestras pertenencias.
Por eso, cuando Marie Kondo afirma que “la gente que no corta las etiquetas de la ropa se equivoca”, no está hablando únicamente de estética, sino de una conexión más profunda entre nosotros y lo que poseemos.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa.
La ropa no es solo ropa: es una extensión de nosotros
La gurú del orden japonesa cuenta que “después de continuar mi investigación cierto tiempo, me di cuenta de que había una diferencia notable entre la ropa en nuestro armario y la que cuelga del perchero de una tienda”. En su filosofía de vida tan particular, las prendas que aún conservan la etiqueta siguen siendo productos, no se convierten en nuestras posesiones. “Destilan cierta pulcritud y distinción”, dice Marie, “y la ropa aún con etiqueta conserva esa distinción”. Pero ese brillo no es algo positivo: es una señal de que esa prenda todavía no se ha integrado a nuestra vida.
A lo que se refiere la experta es que una prenda con etiqueta no nos pertenece del todo. Es como si aún no hubiese cruzado el umbral entre el escaparate y nuestro hogar. “La ropa que aún trae su etiqueta no la has hecho tuya y por ende, no te pertenece”, afirma con claridad. Y esto tiene un efecto directo en cómo la percibimos: “Opacada por el aura de nuestra ropa legítima, pasa más inadvertida. No es de extrañar que la ignoremos y acabemos por olvidarla mientras recorremos nuestro armario”.

En palabras de la gurú del orden, "la ropa de una tienda es un producto y la de casa
es posesión personal"
Nastassia Brückin y M.K. Sadler para KonMari Media, Inc.
Por eso, para Marie, cortar la etiqueta de una prenda nueva que acabamos de comprar no es un simple gesto: es un ritual de bienvenida. “Cuando la compres, retírale las etiquetas de inmediato. Para que tu ropa haga su transición de producto de tienda a posesión personal, necesitas efectuar el ritual de cortarle el cordón umbilical que la une a la tienda”.
Ordenar también es decidir cuidar
Marie también añade que a muchas personas no les gusta cortar las etiquetas por si, en algún momento futuro, deciden revenderla ya que sin ella su valor económico será mejor. Pero como la propia especialista en orden apunta “eso es una contradicción”. Si decides comprar ropa nueva, la idea es hacerlo con conciencia, sabiendo que será parte de tu vida diaria.
Si vas a comprar ropa, elígela con la intención de acogerla en tu casa y cuidar de ella”, explica. Dejándole la etiqueta con este pretexto, te estará ocupando un espacio valioso en tu armario y estarás acumulando por acumular. En definitiva, la próxima vez que compres una prenda nueva, córtale la etiqueta y hazla tuya: los pequeños gestos pueden transformar por completo la forma en la que vivimos.
Por qué cortar las etiquetas
Cortar las etiquetas de las prendas puede parecer un gesto menor, pero en realidad tiene varias razones prácticas y estéticas. Aquí te explico por qué muchas personas lo hacen:
1. Comodidad. Las etiquetas, sobre todo las que van en la nuca o en los laterales, pueden ser incómodas o incluso irritantes para la piel. Algunas están hechas de materiales rígidos o tienen bordes ásperos que molestan al rozar.
2. Estética. En prendas semitransparentes, muy ajustadas o con tejidos ligeros, las etiquetas pueden traslucirse, marcarse o sobresalir, afectando el aspecto final del look.
3. Evitar alergias. Algunas personas tienen la piel muy sensible o son alérgicas a ciertos tintes o materiales utilizados en las etiquetas. Quitarlas ayuda a evitar picores o irritaciones.
4. Ruido o volumen innecesario. Sobre todo en ropa deportiva o de abrigo, algunas etiquetas son grandes, incluyen varias capas (con instrucciones en varios idiomas), y al moverse pueden incluso hacer ruido o añadir volumen innecesario.
¡Contenido exclusivo! Descárgate gratis nuestro ebook “El método Marie Kondo” y aprende a ordenar como una experta. Claves sencillas, trucos prácticos y mucha inspiración para transformar tu casa y tu día a día.
Cómo se ordena la ropa según Marie Kondo
A partir del método Konmari, la experta en orden nos invita a organizar siempre por categorías y no por lugar. Es decir, primero debemos ver el volumen real de la ropa, cuánto ocupa en nuestros muebles, y vaciar todos aquellos en los que guardamos prendas. Así, podremos ver con más claridad si tenemos prendas parecidas u "olvidadas".
Y es que la ropa es el primer paso a ordenar cuando queremos poner un poco de organización en nuestra casa, ya que es lo que resulta más fácil de "desechar". Una vez ordenada, llegará el momento de pasar al resto de objetos como libros, papeles, o elementos más sentimentales como fotos, recuerdos...
Marie Kondo insiste en que, antes de guardar, debemos preguntarnos si esa prenda realmente "nos da alegría". Esta pregunta, aunque pueda parecer sencilla, es clave en su método: si no te emociona, no debe quedarse. En lugar de pensar en si lo usarás alguna vez o si fue caro, Kondo propone conectar con la emoción que esa prenda te provoca. Solo así, asegura, se consigue un orden verdaderamente duradero y transformador.
Una vez seleccionadas las prendas que se quedan, llega el momento del plegado. El famoso doblado vertical de Marie Kondo no es un capricho estético: permite ver de un vistazo todo lo que tienes sin necesidad de revolver. Cada prenda se convierte en un "paquetito" que se sostiene solo, lo que optimiza el espacio y evita el desorden típico de los cajones tradicionales. Kondo lo considera casi un acto de meditación, un momento para conectar con nuestras cosas

Este es el método que Marie Kondo utiliza para hacer la maleta perfecta.
@mariekondo
En cuanto al orden dentro del armario, la experta sugiere organizar la ropa colgada de izquierda a derecha, yendo de las prendas más pesadas a las más ligeras, o de las más oscuras a las más claras. Este pequeño gesto crea un efecto visual de armonía y equilibrio, que según Kondo, influye también en cómo nos sentimos al empezar el día. La ropa de temporada que no usamos debe guardarse en cajas o bolsas etiquetadas, fuera de la vista, para no saturar el espacio.
Otro punto importante del método KonMari es el respeto por las prendas. Para ella, la ropa no es solo funcional, también es parte de nuestra historia y merece un trato digno. Por eso, recomienda agradecerles su servicio antes de donarlas o desecharlas. Este acto simbólico, muy ligado a la filosofía japonesa, nos ayuda a soltar sin culpa y a tomar decisiones más conscientes sobre el consumo y el orden
Por último, conviene recordar que el orden, según Marie Kondo, no es solo un fin, sino un medio para lograr una vida más plena y equilibrada. Ordenar la ropa puede parecer un acto sencillo, pero es el primer paso hacia una transformación más profunda. Cuando elegimos conscientemente qué conservar, también estamos eligiendo cómo queremos vivir. Y ahí está la verdadera magia del orden.
Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.com, suscríbete a nuestra newsletter.