Las peleas familiares por las herencias son más comunes de lo que parece. No solo las grandes herencias pueden romper familias; en muchas ocasiones, se ven conflictos entre hermanos por un simple reloj de pared, una joya o una lámpara. Esto es así porque los motivos no son solamente económicos: por ejemplo, si uno de los hijos se ha dedicado por completo al cuidado de sus progenitores y otro no, y finalmente son herederos a partes iguales, uno de ellos puede considerar que moralmente el reparto no es justo. Por ello, es fundamental realizar una correcta planificación sucesoria para evitar cualquier tipo de enfrentamiento entre los herederos.
Sonia Sánchez, abogada laboralista de ARAG, comenta: "La planificación sucesoria es esencial para evitar conflictos familiares. Es importante que los herederos comprendan las razones detrás de las decisiones tomadas en el testamento para minimizar malentendidos y resentimientos".

El Mueble
Consejos para evitar conflictos sucesorios
1. Realizar testamento
Lo mejor para evitar conflictos sucesorios es realizar un testamento y dejar claro quién debe heredar qué. Por ejemplo, si hay una empresa familiar y uno de los hijos se dedica al negocio familiar, lo normal es que sea este quien continúe con él, sin que el resto participe en ello.
2. Desheredar cuando sea necesario
En algunos casos se puede desheredar a un hijo. La ley establece que son justas causas para desheredar a un hijo: el haber negado alimentos al progenitor, maltrato de obra o injurias graves de palabra, entre otras. Sonia Sánchez añade: "Desheredar a un hijo es una decisión difícil, pero a veces necesaria para proteger los intereses del resto de la familia". La legislación puede variar en algunas comunidades autónomas, por lo que es importante asesorarse sobre conocer las leyes específicas de la región.
3. Conocer la legislación aplicable
Si no se otorga testamento, es importante saber dónde residía el fallecido para conocer qué legislación será la aplicable, si la común o la foral de la Comunidad Autónoma con derecho propio (Cataluña, Aragón, Galicia, Baleares, País Vasco).
4. Todo para un hijo
¿Deberíamos hacer testamento si queremos que la casa no se "divida" y se la quede solo un hijo o heredero? Sí, hacer un testamento es la mejor manera de asegurarse de que la casa no se divida y que se quede en manos de un solo heredero.

El Mueble
5. Extinción de condominio
Si uno de los herederos no quiere vender la casa heredada porque se la quiere quedar, y el resto quiere vender, éste podrá hacerlo siempre y cuando compense a los demás. Es lo que llamamos extinción de condominio.
6. Venta de proindiviso
También se puede proceder a la venta del porcentaje de propiedad de alguno de los herederos a otro o a un tercero, por ejemplo, una empresa. Es lo que conocemos como la venta de proindiviso.
7. Acudir al juez
Si no hay acuerdo entre los herederos de la vivienda sobre quien debe quedársela o si debe vendérsela, o sobre el precio de dichas operaciones, coincidiendo en que no quieren continuar compartir la propiedad, deberemos acudir al juez y solicitar la división de la vivienda. Si no hay acuerdo antes, probablemente termine con la venta en subasta pública y cada propietario obtendrá las ganancias correspondientes en función de su porcentaje.
8. Cómo compensar a quien no hereda
¿Qué pasa si quiero dejar en herencia una propiedad a un solo hijo y compensar a los demás de otra manera? Es posible hacerlo, pero es importante dejarlo claro en el testamento y asegurarse de que todos los herederos estén de acuerdo con la compensación.
Sonia Sánchez destaca la importancia de la comunicación abierta y honesta entre los miembros de la familia: "Hablar sobre la herencia y las expectativas de cada uno puede ayudar a prevenir conflictos. Es fundamental que todos los herederos se sientan escuchados y valorados".
En resumen, evitar los conflictos familiares por la herencia requiere una planificación cuidadosa y una comunicación abierta. Realizar un testamento claro, conocer la legislación aplicable y, en algunos casos, considerar la desheredación, son pasos clave para asegurar una transición sin problemas. La asesoría de un abogado especializado puede ser de gran ayuda para navegar este proceso complejo y emocional.
Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.com, suscríbete a nuestra newsletter.