[* Si eres arquitecto o interiorista y quieres mandarnos tu reforma, escríbenos a info@elmueble.com. ¡Gracias!] Esta es una vivienda de nueva construcción de 2008. Tras la crisis económica, quedó sin ocupar a la espera de ser puesta de nuevo en venta. Es una parcela de 350 metros, con una casa de 2 plantas con 180 metros construidos. En 2019, fue adquirida directamente para estrenar. ¿Quieres ver cómo está ahora? La arquitecta Patricia Lizalde (@patri_liza) y su familia compraron la vivienda para reformarla. "Como se trata de una vivienda a estrenar con buenas calidades, mantuvimos elementos como el suelo de madera y la carpintería ", nos dice Patricia. Su principal objetivo: abrir la cocina al salón. Justo detrás del sofá, ahora está una súper cocina con office. ¡Sigamos! "Nos centramos sobre todo en unir cocina y salón en un espacio abierto , comunicado pero delimitado por un cerramiento plegable de hierro y cristal ", nos explica Patricia. Patricia Lizalde y su marido querían también una casa práctica. En un rincón del salón queda una mesa de trabajo. ¿Otro truco de la arquitecta? Usar mucho blanco. El efecto es muy luminoso y, gracias al azul eléctrico del sofá y a la presencia de plantas, muy vitalista. La cocina tenía la gran ventaja de ser amplia y de dar al jardín, pero el suelo y la encimera negra la oscurecían mucho. También había más muebles altos y con unos tiradores que se han quedado anticuados. Para crear el cerramiento, " tiramos el tabique separador entre cocina y salón, moviendo instalaciones de calefacción y eléctricas y añadiendo metros cuadrados de salón a la zona de cocina. Al anexionar una zona de otra estancia, unificamos suelo retirando el existente en cocina y colocando uno tipo hidráulico", nos cuenta la arquitecta. ¿Vemos mejor cómo está ahora? La pared pasó de negra con azulejos a blanca con revestimiento porcelánico y se eligió una encimera de Silestone en mármol blanco . ¿El suelo? Es una baldosa imitación hidráulica. Para integrar visualmente el salón y la cocina, Patricia optó muebles blancos y sin tiradores. "Los armarios estaban nuevos, puesto que era una vivienda que de nueva construcción, así que solo cambiamos las puertas , poniendo unas en blanco con uñero integrado", explica Patricia. ¡Buen truco! "El cerramiento, en hierro blanco , delimita ambas estancias pero las comunica visualmente, y multiplica la luz de una zona a la otra. Su estructura plegable en acordeón permite recogerlo completamente en un lateral o bien tenerlo extendido con puerta batiente para permitir el paso entre ellas", explica Patricia, que fue quien diseñó el cerramiento. Otro de los recursos que se han empleado para decorar ha sido el papel pintado, presente en el recibidor y los dormitorios. ¡Qué bonito! Este es un papel autoadhesivo de @motif_es Antes era un dormitorio con un vestidor muy grande, pero la familia decidió hacer una habitación para el niño pequeño. "En todas las estancias se colocaron armarios empotrados . En el caso del dormitorio de matrimonio, aunque se había eliminado el vestidor, se creó un diseño de dos armarios de gran tamaño que solucionó perfectamente la falta del vestidor", cuenta Patricia. Esta planta tenía un baño en suite muy grande y oscuro que se había quedado obsoleto... ¿Vemos cómo está ahora? Mantiene la distribución, y la idea de un mueble para dos, pero se ha modernizado. El espejo y los lavamanos son los mismos, pero se han cambiado los azulejos, el suelo y las griferías, que ahora son doradas y aportan un toque chic. Es el cuarto del hijo pequeño y se ha conseguido a un vestidor muy grande que había. "Mi experiencia con mis hijos me dice que los dormitorios infantiles tienen que poder crece r con los niños y que es mejor diseñar espacios adaptables. Disponer primero los elementos a la altura de sus manos y ojos y poco a poco dejar que los muebles más de adulto colonicen su habitación", explica la arquitecta. La planta sótano de la vivienda, de 80 m 2 , era un espacio diáfano, con paredes lisas, sin prácticamente aperturas y suelo de baldosa. La única entrada de luz natural era a través de una pequeña ventana. ¿El reto? " Conseguir un espacio luminoso y confortable partiendo de uno oscuro y frío", cuenta Patricia. Para sacarle partido a la luz, "se abrió una ventana sobre el fregadero , que recibe luz natural procedente del resto de la vivienda y consigue abrir visualmente la cocina", explica. En cuanto a la iluminación artificial, "se distribuyó en directa para actividades que requieren mayor potencia, como cocinar o comer, e indirecta para un ambiente más íntimo. Y para crear escenas, según el uso que se dé, se jugó con leds en foseado , bajo la isla y focos de suelo, de acento, mediante proyectores y regulables". La arquitecta concibió una cocina lacada en verde, de aire rústico, con tiradores y detalles en latón y una isla central que sirviera de núcleo de reuniones. ¿Otro tuco para ganar luz? "Se hicieron a medida tres espejos con estética de ventana que potencian la luz natural que entra a través del hueco de fachada existente", cuenta. En la zona de salón se pudo subir el techo para crear un foseado con luz led cálida indirecta y regulable . De esa forma, y según cuenta Patricia, "se encuadra perfectamente el espacio para los sofás, determinado también por una chimenea de tres caras que sectoriza el espacio y permite disfrutar del fuego desde todos sus ángulos". El conjunto consigue toda la calidez gracias al suelo de madera de roble, las paredes pintadas con veladura en tono almendra y el lino de los sofás. ¿Un último detalle? Patricia preparó también un sistema de proyección y sonido a modo de cine en casa. Este espacio, ¡lo tiene todo! Patricia Lizalde es la arquitecta que nos ha hecho llegar fotos y nos ha contado el proceso de su trabajo. En la planta baja, la cocina era más pequeña y quedaba cerrada al salón comedor. En la planta alta, había dos dormitorios más pequeños y uno principal con zona de vestidor y un aseo muy grande. Resultaba desproporcionado. En la planta baja, el principal cambio fue abrir la cocina al salón con un cerramiento acristalado, así como delimitar el espacio dando más metros a la cocina. En la planta alta, para responder a las necesidades de la familia se modificó la distribución ganando un dormitorio para el más pequeño de la casa, eliminando el vestidor y haciendo un baño de matrimonio. En una segunda fase de la reforma, Patricia diseñó esta espectacular bodega en la planta subterránea con salón, comedor y cocina. "Buscaba convertir este espacio en una zona social y de disfrute para la familia y amigos, en la que coexistieran cocina, comedor y salón con el principal objetivo de que fuera práctico y sobre todo muy cálido y acogedor", puntualiza. ¿Quieres ver un poco más? En estos vídeos, Patricia Lizalde enseña algunos rincones de su casa tras la reforma: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Patricia Lizalde | Deco&Living (@patri_liza) Aquí podemos ver un poco más el salón: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Patricia Lizalde | Deco&Living (@patri_liza) Y aquí cómo cambió el recibidor: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Patricia Lizalde | Deco&Living (@patri_liza) El cuarto de su hijo: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Patricia Lizalde | Deco&Living (@patri_liza) Y la última reforma: la bodega Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Patricia Lizalde Interiorismo (@estudiopatricializalde) * Si eres arquitecto o interiorista y quieres mandarnos tu reforma, escríbenos a info@elmueble.com. ¡Gracias!