¿Sabes que al principio los kilims eran considerados de inferior categoría que las alfombras? Y la verdad es que los kilims no tienen nada que envidiar a sus peludas compañeras. Porque su principal característica es que no tienen pelo.
Más viejas que Matusalén
Y por viejas nos referimos a antiguas. A esa vejez con mayúsculas, porque los kilims son las primeras alfombras que existieron en Asia Central hace más de 3.500 años y se usaban en los suelos y paredes de las tiendas de los pueblos nómadas así como en las sillas de los caballos o protegiendo el equipaje.
Alfombras versus kilims
Entonces, ¿es una alfombra? Sí y no. El esqueleto de las alfombras es una base formada por hilos verticales (urdimbre) clavadas sobre un telar. Sobre la urdimbre se tejen en horizontal (de izquierda a derecha) filas de nudos (normalmente de lana aunque también pueden ser de seda). Una vez finalizada un fila se coloca un hilo horizontal, la trama, que recorre entrando y saliendo la urdimbre para que los nudos no se muevan. Y así sucesivamente hasta terminar la alfombra.
¿Y el kilim? Pues es básicamente el esqueleto de la alfombra: la urdimbre y la trama. La técnica que se aplica durante el proceso de elaboración obliga al remate del tejido antes de los cambios de color. Así que los kilims nunca mezclan los colores (de hecho kilim significa que no mezcla colores). Cada vez que se termina de tejer un dibujo, es rematado meticulosamente para comenzar el siguiente y así sucesivamente. Además, al no tener nudos, los kilims son mucho más ligeros y frescos. (Por eso, los nómadas los usaban, ya que la arena del desierto no se les colaba entre los nudos). Sin embargo, son menos resistentes y duraderos y se arrugan y ensucian con más facilidad.
Kilims según su origen
- Turquía: La creatividad de los kilims turcos viene de la mano de mujeres que con lana de oveja y algodón tejen los kilims utilizando motivos geométricos, algunas flores en los lados y el motivo más destacado: el elibelinde, una figura femenina estilizada que simboliza la maternidad y la fertilidad.
- Irán: La antigua Persia ha sido la cuna de las alfombras y respecto a las de origen turco, estos kilims destacan por su tamaño XL y el uso del blanco contrastando con los demás colores.
- Afganistán: Aquí los motivos son más grandes y gruesos y los kilims suelen estar hecho de lana de cabra e incluso de pelo de caballo. Los colores son más oscuros.
- Egipto: La mayoria de kilims son de lana y tienen un diseño es naif.
- Moldavia: Son muy fáciles de reconocer ya que el motivo más recurrente es la forma de rosa en rojos o rosados y hojas verdes sobre fondos más oscuros.
En el salón, en el dormitorio, o en tu rincón favorito, los kilims son versátiles aportan texturas y color y se vuelven indispensables una vez llegan a tu casa.