Ayurveda, o ciencia de la vida, es el nombre con el que se conoce una medicina tradicional desarrollada en la India, donde se ha practicado desde hace más de 5000 años y que "es considerada la medicina más antigua del mundo", según Gemma Romero Mateo, codirectora de AIYA (Instituto de Yoga y Ayurveda).
Se centra en el estudio de los hábitos y estilos de vida y de cómo estos contribuyen en la salud, el bienestar y el desarrollo de enfermedades, es decir "en el bienestar integral del ser humano", como declara Gemma. Así pues, la medicina ayurvédica tiene como objetivo una vida equilibrada, que se consigue con la unión de cuerpo, mente y espíritu.
Pero, ¿qué diferencia la medicina Ayurveda de la medicina occidental?
"La medicina occidental, con sus grandes avances, a lo largo de los siglos, ha logrado mejorar la calidad de vida y la salud de la población en su conjunto. Pero, en la mayoría de las ocasiones, ha entendido al ser humano de forma parcelada, no como un todo. Así, muchas veces, afronta la enfermedad centrándose en el síntoma y olvidándose de la influencia que pueden tener aspectos tan importantes como las emociones, la mente o el propio medio", afirma Gemma.

En cambio, la medicina Ayurveda se ha centrado en la observación del individuo a través de su relación con el medio. Así, para que la enfermedad no vuelva a aparecer, se tiene que tener en cuenta que "el síntoma, no es más que un indicativo de algo más profundo que hay que investigar, para que la sanación sea completa", declara Gemma. Y añade que "un estilo de vida saludable, adaptado a las necesidades específicas de la persona, que contemple la alimentación, los hábitos cotidianos, el equilibrio mental y emocional, son las principales premisas de esta disciplina".