Actividades

¿Qué hacer con tus hijos para pasar los días en casa por culpa del coronavirus?

Os proponomes varias actividades con las que los más pequeños se divertirán sin la tablet ni teléfono móvil y, además, aprenderán

Niños jugando con pegamento

El cierre temporal de colegios en varias zonas de España y las recomendaciones de moverse lo mínimo posible para frenar la expansión del coronavirus hace que los niños estén encerrados días enteros en casa. Muchas familias están desbordadas y tienen que hacer malabarismos para poder afrontar esta complicada situación. Surgen dudas como, por ejemplo, ¿dónde dejo a mis hijos? ¿Qué puedo hacer con ellos durante tantos días? ¿Cómo evitar infinitas horas enganchados a la televisión, a la tablet o al smartphone?

A continuación te vamos a responder a alguna de estas preguntas, en concreto, a la de qué hacer con ellos para que no estén todo el día enganchados a la tecnología. Y para ello contamos con la colaboración de Pilu Hernández Dopico, de El Pupitre de Pilu, que propone cinco actividades para que los más pequeños estén entretenidos y, a la vez, aprendan:

  1. Ordena el cuento. Consiste en dividir un cuento en distintas viñetas, para luego ordenarlo y construir una nueva historia. Para hacerlo, le facilitaremos antes al menor un listado de preguntas como, por ejemplo: ¿Qué harías tú si…? ¿Qué habría pasado si...? De esta manera desarrollarán su imaginación, trabajarán el vocabulario y el lenguaje dirigido.
  2. ¿Qué le ha pasado a…? A través de una imagen donde haya un dibujo de una situación real en la que esté ocurriendo algo; por ejemplo, a una niña se le rompe el vestido, un niño pasa corriendo y rompe un jarrón... Con esta actividad trabajamos la expresión oral, para que, mediante preguntas, podamos mantener una conversación en la que el niño o niña debe expresar aquello que observa y qué solución le pondría. Las respuestas que os den pueden llegar a ser muy divertidas.
  3. ¿Quién se ha colado en la imagen? Se prepara una lámina donde hay algo que no concuerda con el resto de elementos de la imagen. El niño tendrá que detectar aquellos elementos que no deben de estar ahí y, tras identificarlos, decir el por qué.
  4. Fomentar juegos tradicionales o de mesa como el Veo Veo, palabras encadenadas, Parchís, La Oca, Monopolio, Tabú, Scattergories, y que vivan los juegos de toda la vida.
  5. Por último, por qué no ¿enseñarles a cocinar, según la edad de cada uno? Desde ensalada, a sándwiches, a una exquisita lasaña. También iniciarles en las tareas del hogar es una clase de autonomía que, para estos días, es un plan perfecto.

Como limpiar cosas difíciles-pintura de la ropa de los niños

Kit de supervivencia

Los profesionales de El Pupitre de Pilu también nos proponen un kit de supervivencia con el que estarás preparado para pasar estos –de momento– 15 días con tus hijos en casa y que se diviertan, dejando la tecnología a un lado. Con estos materiales que os enumeramos a continuación, conseguirás que tus hijos dejen volar su imaginación:

  • temperas fluorescentes
  • ceras
  • plastilina
  • pinturas
  • rotuladores
  • goma Eva
  • cartulinas
  • tijeras
  • pegamento
  • papel charol
  • cartones de huevos y de leche
  • cajas de cartón o de zapatos

Una original idea

Si consigues una linterna de luz negra podrías, por ejemplo, pintar las cajas de huevos, hacer una casita, decorarla con temperas fluorescentes, apagar la luz y encender la linterna. Los niños alucinarán, no querrán salir de su habitación jamás de los jamases.

Un poco de teatro

A los más pequeños les encantan las dramatizaciones, por lo que cada día le proponemos a los niños una situación diferente. Por ejemplo, desayunando uno es el camarero y los demás los clientes, o montamos un mercado... y así también damos rienda suelta al juego simbólico (la capacidad del niño o niña para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas).

¿Y un poco de relax?

Y para acabar esta gran idea de juegos y creatividad podemos acabar el día haciendo botellas sensoriales, algo muy recomendado para niños, sobre todo, en edad preescolar, para ejercitar los músculos del brazo y la mano, desarrollar la atención (aprende a concentrarse y abstraerse del resto de los estímulos) y los relaja mucho, por lo que será más fácil que concilien el sueño.

¿Cómo hacer una botella sensorial?

Para una botella sensorial seca (recomendadas para niños menores de 3 años):

  1. Coger una botella, a poder ser de plástico, ya que los niños la podrán manipular mejor y sin miedo a que se pueda romper, y transparente, ya que tienen que ver lo que hay dentro. Y aun mejor si es lisa.
  2. Meter arroz teñido de algún color y pequeños juguetes dentro de la botella. De esta manera, el niño podrá jugar a encontrar estos juguetes entre el arroz moviendo la botella.

Para una botella sensorial líquida (para mayores de 3 años) necesitamos:

  • Una botella transparente
  • Agua
  • Aceite corporal para bebé
  • Colorante alimentario en gel hidrosoluble para teñir el agua
  • Colorante alimentario liposoluble para teñir el aceite
  • Objetos que colocarás en su interior, que pueden ser de un mismo color o de colores diferentes: purpurina, perlas, confeti...

Paso a paso

  1. Llena la botella con agua hasta un poco más arriba de la mitad, y agrega el colorante alimentario para teñir el agua.
  2. Introduce los objetos que desees.
  3. En otro frasco, tiñe el aceite con el colorante liposoluble. Después lo añades a la botella y conseguirás dos capas de color diferenciadas que generan un efecto visual muy divertido que seguro que gusta mucho a los niños.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de El Mueble?